👻El miedo es un fenómeno propio de la infancia. El 40% de los niños experimentan miedo intenso:
👶Primeros años de vida: miedo a la estimulación intensa y novedosa (ruidos fuertes, pérdida brusca de la base de sustentación) y personas desconocidas.
🧒Educación Infantil: miedo a animales, oscuridad, heridas, separación de los padres, personas disfrazadas y catástrofes naturales.
👧Primeros años de primaria: miedo a seres fantásticos, a tormentas y a la soledad.
🙇♀️Preadolescencia: se van limitando los miedos infantiles. Surge el miedo a enfermedades, accidentes, desavenencias de los padres y al ridículo.
👱♀️Adolescentes: miedo a los cambios en la apariencia física, a la dificultad en las relaciones interpersonales, y a la pérdida de la autoestima como fracaso escolar.
💀El miedo a la muerte se mantiene a lo largo del desarrollo y edad adulta.
¿Cómo distinguir el miedo de una fobia?
👻👻👻La fobia es un miedo intenso a un estímulo que desencadena una respuesta emocional negativa de elevada intensidad o que genera un impacto en su desarrollo personal, en la familia, en el rendimiento académico o en las relaciones sociales. La respuesta engloba:
-Respuesta fisiológica (síntomas físicos): sudoración 💦, aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, palpitaciones, dolor en el pecho 🫁, sofocos, escalofríos, palidez, tensión muscular, aumento de la frecuencia respiratoria, náuseas🤮, estreñimiento, diarrea, desmayo…
-Respuesta cognitiva (pensamientos)🧠: Evaluación del estímulo como una amenaza⚠️ “ese pájaro es peligroso”; Evaluación del repertorio conductas como un déficit “soy cobarde”; Preocupación por las respuestas psicofísicas “¿y si me desmayo al ver la sangre🩸 ”; Rumiación de respuestas de evitación/escape “no voy a ir a que me pongan la inyección”; 💉Expectativas de daño “el perro me va a morder”.
-Respuesta motora (conductas): El niño va a impedir, retrasar o interrumpir la relación con el estímulo a través de conductas de evitación o de escape🏃♀️. Si no lo consigue aparecerán alteraciones motoras como el comportamiento perturbador 🥊o la inhibición (quedarse paralizado).
⏰Las fobias específicas suelen comenzar entre los 7 y los 11 años y en la mayoría de los casos se inicia antes de los 10 años.
Tres de cada cuatro casos presentan múltiples fobias específicas.
Si bien hay una predisposición individual e incluso familiar, las fobias se pueden desencadenar:
- Tras una mala experiencia: arañazo de un gato-miedo a los gatos🐈
- Por moldeamiento: adulto que dice “¡cuidado, aléjate del perro! 🐶⚠️⛔️y abraza al niño cuando este se aparta
- Por aprendizaje social: niño que observa que su madre se asusta ante un animal
- Por aprendizaje cognitiva: al escuchar historias de otras personas con experiencias negativas o historias de miedo🧙♂️.
Las fobias necesitan tratamiento:
La terapia de elección es la exposición gradual en vivo.
📚🃏👨👩👧Los cuentos, los juegos y las guías para padres son recursos terapéuticos muy útiles.
Os podemos recomendar alguno!!!